¡Hola amigoneja/o! Cuánto tiempo sin pasarme a hablar por aquí…la verdad es que últimamente estoy más pendiente de mi canal en Youtube, pero como me encanta escribirte de vez en cuando, aquí estoy otra vez. En esta nueva entrada quiero hablarte del temido Ecuniculi, si no lo conoces con ese nombre, quizá sí que sabes de esa enfermedad que deja a los conejitos con la cabeza torcida, ¿verdad? Para hablar de esta enfermedad he querido hacerle unas preguntas a la mamineja de Ginny, una conejita que me robó el corazón hace unos años…
[Edit: Ginny falleció en noviembre de 2019. Se fue llena de amor y, aunque siempre fue una luchadora, su pequeño cuerpo se cansó. Binky free, Ginny!]
Pero antes que nada, vamos a ver un poco en qué consiste esta enfermedad…
¿Qué es el E.Cuniculi en conejos?
El encephalitozoon es un parásito que se introduce dentro de las células y se replica dentro hasta dañarla totalmente, por eso uno de los síntomas más visibles en su último estadio es la inflamación. Puede manifestarse como problemas neurológicos, renales u oculares, aunque la forma más común es la vestibular (pérdida de equilibrio).
Lo más importante que tienes que saber es que si coges a tiempo la enfermedad y tiene un buen tratamiento, el conejo puede seguir viviendo a pesar de que queden algunas secuelas físicas, como en el caso de Ginny.
¿Cómo sé si está malito mi conejo?
Aunque puede estar comiendo bien y, en general, haciendo vida normal, si conoces bien a tu conejo lo tendrás más fácil para identificar que algo va mal. Puede que tenga «head tilt» (la cabeza ladeada), que haya perdido un poco el equilibrio y de vueltas sobre sí mismo o que se tropiece al correr y caiga. Obsérvale los ojos, otra forma que tiene el parásito de atacar es a través del ojo, lesionando el cristalino y creando una mancha negra en el ojo que se va extendiendo.
Como siempre, el veterinario o veterinaria de exóticos es quien podrá diagnosticar esta enfermedad a través de un análisis de sangre y un reconocimiento exhaustivo. Este parásito puede atacar a muchos órganos, con lo cual muchos síntomas podrían encajar con esta u otra enfermedad. Recuerda, ante la mínima duda, acude al vete.
¿Cómo se transmite el ecuniculi?
Se dice que un 50% de los conejos domésticos en España pueden ser portadores del parásito, pero no tiene porqué «despertarse». Por eso es importante la desparasitación interna a través del fenbendazol (igual has oído hablar del Panacur, que es una marca).
El parásito puede transmitirse a través de la orina de un conejo afectado y también se ha estudiado que puede transmitirse a través del útero durante la gestación y a través de la picadura de insectos.

¡Vamos a conocer a Ginny!
Estas son las preguntas que le hice a Caroline, mamimeja de Ginny, seguidas por sus respuestas. He traducido del inglés, así que espero haberlo hecho bien para transmitirte tal cual lo que ella me contó.
Para aquellos que aún no conocen a Ginny (¿hay alguien por ahí que aún no la conozca?!), preséntala un poco.
Ginny tiene unos 9 años. Nos conocimos en 2012 en el Santuario Animal Tranquility Trail (Scottsdale, Arizona). Fui allí a buscar un conejito como compañero de George. Él y Ginny se enamoraron al momento, ¡así que me la llevé a casa ese mismo día! Ginny al principio era muy tímida ¡pero pronto se convirtió en la coneja descarada que conozco ahora! Ella es muy valiente y cabezota, dos aspectos que creo le han ayudado mucho a recuperarse del “headtilt” (cabeza ladeada).
Hablemos del E.Cuniculi, ¿qué le pasó a Ginny? ¿desde cuándo vive con la enfermedad?
Ginny está así desde 2013. Todo pasó repentinamente, me levanté una mañana y ella estaba dando vueltas sobre sí misma y su cabeza estaba torcida. La llevamos corriendo al veterinario y le dieron la medicina para el E.Cuniculi y, por si hacía falta, para infección en el oído. Le hicieron un test para E.Cuniculi y dio positivo, seguramente nació ya con el parásito. El refugio del que la rescatamos la rescató de una persona que la tenía a ella y más de 120 conejitos en un patio trasero sin protección ni saneamiento. Muchos de sus hermanos y hermanas también tuvieron la cabeza ladeada debido al E.Cuniculi.
¿Qué has aprendido de esta experiencia?
Creo que lo que esta experiencia me ha dado es no rendirme nunca con tus animales, especialmente cuando ellos no se han rendido. Cuando adopté a Ginny me comprometí a cuidarla. Cuando enfermó me aseguré de darle todos los cuidados que necesitaba, aun cuando algunos días el panorama era desesperanzador. Con los conejos es muy importante conocer y reconocer sus sentimientos. Cuando Ginny estaba muy enferma, a pesar de su enfermedad yo sabía que ella estaba luchando para vivir. Hubo un momento en el que ella no mejoraba y nuestro veterinario estaba realmente preocupado. Dijo que podíamos seguir intentándolo pero que quizá no lo lograría. Cuando miré a Ginny, supe que ella podía. Nunca paró de comer y hacer las cosas que le encantan y por eso, sabía que podría conseguirlo. ¡Y lo hizo! Hoy corre y juega como cualquier otro conejo.
¿Hay algo que Ginny no pueda hacer?
Ginny puede hacer muchas de las cosas que otros conejos hacen, utiliza la esquinera, se acurruca, corre y juega ¡y también da saltitos! Tiene cosas especialmente hechas para su incapacidad como un esquinero con la entrada más pequeña y toda una habitación para correr en círculos (no corre recto pero sí que puede andar recto).
¿Cuál es el mejor momento del día con Ginny?
Mi momento favorito del día con Ginny es cuando llego a casa después del trabajo. Ella y los otros conejos siempre están muy excitados al verme. ¡Les doy premios y pasamos el rato y nos relajamos!
Hay quien piensa que un conejo con E.Cuniculi no puede tener una vida normal, ¿qué les dirías a esas personas? ¿cómo afecta esta enfermedad a la vida de los conejos?
Las personas que creen que los animales con discapacidades no pueden tener una vida normal…Bueno, simplemente están equivocados. Tal y como pasa con los humanos, los animales pueden adaptarse a vivir confortablemente con sus discapacidades cuando tienen los cuidados y el amor adecuado. Hoy Ginny lleva ya cinco años con la cabeza ladeada. Y esto es porque luchamos con ella su batalla y nunca nos rendimos, hemos tenido cinco magníficos años juntos, años con algunos de los mejores años de nuestras vidas. Mucha gente se habría rendido con su conejo. Pero diferente no significa dañado. Ginny puede parecer diferente, pero ella es única y tan feliz como un conejo “normal”.
Quiero agradecerle a Caroline que haya querido ayudarnos a comprender mejor esta enfermedad y sobre todo, hacernos ver que nunca hay que tirar la toalla, que si conoces bien a tu peludín sabrás si es necesario seguir luchando o no. Gracias a eso Ginny nos llena de alegría con sus fotos en Instagram y gracias a eso sabemos que se puede vivir con la cabeza ladeada permanentemente («permanent headtilt»). Muchas gracias Caroline, muchas gracias Ginny.
Como siempre, deja un comentario si te apetece y siéntete libre de compartirlo para que más gente conozca el caso de Ginny. ¡Un besinejo!
Me gusta mucho esta entrevista y que se conozca la enfermedad, yo tengo un conejito (Thor) que tiene un año y medio y se le despertó está enfermedad hace un año, tras el tratamiento actualmente está perfecto, hemos realizado una analítica de revisión y está todo bien para tener la enfermedad, mi conejito recupero el equilibrio (ya no tiene la cabeza ladeada) y ojala siga así mucho tiempo.Me alegra saber que se puede tener una vida muy normal aún con la enfermedad. Deseo a todos los conejitos que tienen la enfermedad que les vaya muy bien, sean muy felices y reciban mucho amor.
Hace un par de años mi conejito padeció de este mal por favor si alguien pudiese orientarme al respecto, ese medicamento es accesible??? Que
Industria y en qué países lo comercializan??? Existen similares en Sudamérica???
Perdí a mi conejito por desgracia el mendigo país donde vivo no está al nivel suficiente para hacer esas pruebas, recurrí muchísimos veterinarios, por desgracia siempre lo común (solo perros y gatos)
Alguno que efectivamente tenía idea de aquello me dijo que no existían las herramientas (reactivos) para realizar el diagnostico, el tenía muchas ganas de vivir, pese a esa enfermedad seguía alimentándose y seguía lleno de vida, pero día que pasaba empeoraba su estabilidad, prácticamente ya no podía mantenerse en pie mucho tiempo pues comenzaba a girar y girar, con todo el dolor de mi corazón acepte que lo hicieran dormir pues me dijo que empeoraría. Que puedo hacer ???
Muchas gracias y saludos cordiales a todos
Hola soy una nueva mamineja y vivo en venezuela, gracias por compartir y publicar tanta informacion sin duda me ha dado herramientas para llegar a cuidar bien de mi conejo. La experiencia de Ginny me enseño que puedo lograr conocer tan bien a mi bebe (Beto Spaghetto ) al punto de ver cuando algo no va bien… Muchisimas gracias me uno al orgullo de ser mamineja!
Hola Rocío, yo tengo una pregunta acerca de la desparasitación con fenbendazol, ¿cada cuánto te la recomienda el veterinario? Te he escrito ya en otras ocasiones comentándote que vivo en un pueblo pequeño y no dispongo de accesibilidad a veterinarios de exóticos y, a pesar de que el veterinario al que voy nos trata muy bien y nos hace revisiones cuando vamos a vacunar al enano, hay cosas en las que no está tan informado, como este caso. Yo recuerdo haberle dado Panacur tan sólo una vez hace algunos años porque, a pesar de que nos lo recomendó el vete, leía opiniones muy diversas en internet (además, no era específicamente para conejitos y eso me hacía desconfiar un poco del medicamento). Te agradecería muchísimo que me indicaras las recomendaciones de tu veterinario, sé que lo ideal es que lleve a mi enano a un veterinario de exóticos y que cada conejo es un mundo pero, por circunstancias, esto no es posible (tengo la ciudad más cercana a casi dos horas de viaje y salvo para emergencias tengo que conformarme con el veterinario del pueblo).
¡Gracias!
Muchas gracias por tu comentario, Nely. Me alegro que Thor esté mejor, os mandamos un superbesinejazo!! ❤❤❤
Qué pena más grande, Carlos. Desconozco si lo venden en tu país, aunque me consta que alguna mamineja lo ha dado en Sudamérica. Ojalá alguien de por allí lea y pueda orientarte mejor. Un besinejo! ❤
Hola!! Sí, por supuesto, lo más importante es conocer bien a tu conejito para saber cuándo le pasa algo. Ya que ellos no muestran muchos signos cuando están enfermos. Bienvenida al mundo de las maminejas, un mundo maravilloso! ❤❤
Hola Marta! La desparasitación interna se recomienda cada seis meses. En nuestro caso es un tratamiento de 10 días con una dosis diaria de fenbendazol a través de jeringa oralmente. Esta desparasitación es importante porque muchos conejos son portadores del ecuniculi y eso les mantiene a raya…si tienes alguna duda más, escríbeme de nuevo! Un besinejo!❤
Pues sí, Rocío. Ya que te ofreces voy a aprovechar de tu maravillosa generosidad 🙂
No sé si existen distintos tipos de fenbendazol pero imagino que sí, si me dijeras cuál te recomiendan a ti (marca, % de compuesto activo, para qué animal lo venden… todos los datos que puedas darme para que no me confunda a la hora de encargárselo al veterinario serán bienvenidos). Por otro lado, ¿de cuánto es la dosis que le das? Yo sólo se lo dí 3 días y ya me pareció muchísimo, soy un poco reacia a medicarlo sin conocimiento por lo que confío en lo que puedas decirme porque sé que eres una mamineja responsable y que probablemente tu información proceda de un veterinario de confianza. ¡Gracias de nuevo! Un besinejo para ti también ♥
Hola. Esto parece una señal. He visto el articulo de casualidad y llevo 20 días que mo vivo ni duermo mas que para dedicarme a Pepo, mi conejo que es un clon de Ginny. Me he quedado helada. Que pena no poder colgar una imagen.
Bueno, pues llevamos luchando 3 semanas por este maldito parásito. Estoy desesperanzada. Cuando he visto a Ginny he rezado porque mi caso fuese igual. Pero no se. Tiene la cabeza muy mal.
Mi entorno no me entiende, pero esto está siendo muy duro para mi, sobre todo porque tengo que luchar por no sacrificarlo desde el primer dia por recomendación de ellos. Y por pensar que no se recupere y tenga que sacrificarlo. Me paso el día haciendo ejercicios. Pendiente de él. Luchando por el que esta muy débil. Ha perdido 250 gr, y para un conejo de poco más de 900gr es mucho.
Dicen que la recuperación es lenta…pero yo no la veo. Mañana tengo revisión….a ver qie me dicen.
(No hago mas que ver las imágenes y fotos….es mi enano 😍😓)
Hola Marta, te envío un email!
Hola Rocío, antes que nada mucho ánimo. No des nada por perdido, tú mejor que nadie sabrás lo que es mejor para él. Cuéntame qué te dice el veterinario, desde aquí te mandamos toda la familia muchos ánimos y mucha fuerza, que piensen los demás lo que quieran, Pepo es de la familia!! Un besinejo grande!
Al leer esta entrada no he podido evitar derramar unas cuantas grandes cantidades de lágrimas. Supongo que sólo sabes realmente lo que es cuando lo vives, en este caso, cuando tu bebé lo vive. Hace siete meses perdí a quién era como mi hija, mi pequeña, mi niña Cloe. La coneja más dulce, inteligente, cabezota y «creída» del mundo. Aunque con razón, porque era la perfección dentro de una bola de pelo blanca, con mucho carácter y amor que dar.
Y cuando digo que era como mi hija, lo era.
Ella tenía el parásito desde que nació, pero no fue hasta el pasado febrero que le afectó de la forma más cruel y agresiva posible.
Era un día de mucho frío, había nevado y la calefacción no funcionaba muy bien. Nos dormimos juntas bajo la manta hasta que se despertó, salió corriendo pero perdió el equilibrio, empezó a caerse, a dar vueltas sobre sí misma…no tarde ni diez minutos en ir al veterinario. Pero ya era tarde, empezó a tener la cabeza ladeada, los ojos le bailaban, toda nuestra vida se había ido en el instante en que Cloe despertó de nuestra siesta.
Una semana en cuidados intensivos, medicandole, ingresadola hasta que estuviera más estable…cuando parecía que podía ir a casa, se mojó toda con el bebedero y envuelta en una manta, junto a mi acurrucada en la cama, pasamos la noche juntas. Yo llorando, ella durmiendo con su respiración tranquila.
Entonces lo supe, supe que sería nuestra última noche.
Al día siguiente la lleve al veterinario, hicieron lo posible para que volviera a estabilizarse, y por la noche me despedí de ella, dándole besos con sabor a lágrimas, y ella se despidió de mi, dándome uno de esos besitos que te devuelven las ganas de reír.
Sólo que esta vez yo no podía reír.
Y se fue. En mis brazos. Dejándome el vacío más grande e impresionante que jamás había sentido.
Ella fue luchadora, la única semana de su vida que tuvo que luchar para intentar sobrevivir, pero no pudo. El parásito acabó con ella, con nuestra vida juntas. Y conmigo una vez se fue.
Cloe es el ejemplo de que un día puede tu conejito estar feliz y vivacho y al siguiente puede irse.
Hola Rocio,
Me encanta tu blog y los consejos que das en tus vídeos. Me gustaría exponer mi caso, nosotros tenemos a Mimo, un Belier de un año y cuatro meses castrado, lo cogimos con un mesecito de vida, a los pocos meses le dio una parada intestinal y lo dejamos ingresado en el veterinario, también vieron que parecía que ladeaba la cabeza y para estar seguros de que no fuese encephalitozoon nos recomendaron que le hiciésemos la prueba para ver si era positivo, por suerte dio negativo y salió ileso de la parada intestinal. El 28 de julio de este año adoptamos a otra Belier castrada, Ginebra, para que hiciese compañía a Mimo, ya que nos gustaría que no estuviese solo y la verdad cada vez que veo tus vídeos me da mucha envidia sana ver como están Mico y Lala :D, la cosa es, que sabiendo que existía esa enfermedad pues le hicimos la prueba a Ginebra la semana pasada y por desgracia dio positivo. Claro, se nos planteaba un problema, Mimo no tiene la enfermedad y Ginebra si ¿ Qué podíamos hacer? Hablamos tanto con la veterinaria como con el refugio y con muchísima pena la hemos devuelto, te puedo asegurar que lo estamos pasando muy muy mal, ya que la habíamos cogido mucho cariño. Mi pregunta es, ¿Hubiese estado bien arriesgarnos y que Mimo cogiese la enfermedad también? ¿Hay alguna manera de evitar el contagio estando ambos juntos todo el día, con algún medicamento preventivo o similar? Estamos destrozados y nos sentimos muy mal, de verdad. Aún así le vamos a volver a hacer la prueba a Mimo por si saliese positivo. Muchas gracias de antemano.
A mis conejos se lo han diagnosticado ahora. Adopte a una hembra en enero y ahora empezó a hacer pipi en cualquier sitio, a veces se tumbaba encima y tenía que limpiarle constantemente. Al llevarla al veterinario por la vacuna se lo comente y las pruebas han salido positivo. Se lo hicimos al otro y también. Ellos no han tenido problemas de equilibrio
Han empezado el tratamiento, esperemos que se recuperen
Hola María! Seguro que todo va bien, ya me cuentas!! Un besinejo.
Hola Tatiana, qué pena lo que me cuentas!! Yo no soy veterinaria, pero he visto conejos convivir teniendo uno el virus y otro no. Sé que se transmite a través de la orina pero no puedo decirte cómo puede afectar…también sé que a través de la desparasitación (Panacur) el bichito debería no activarse, aunque no siempre es así. Lo que te diga el veterinario es lo mejor que puedes hacer. Un besinejo!
Hola!! Nuestro anterior peludo, Flappy, lo tuvo, se lo transmitió su madre y se le despertó al año o año y medio. Con tratamiento quedó perfecto, hasta el vete se asombró porque incluso la cabeza ladeada al final le quedó recta. Le quedaron afectados los riñones y tuvimos que cambiarle la dieta. Pero gracias al vete pudo vivir 1 año y medio mas con nosotros hasta que tuvo un fallo renal.
Hola Laura! Iba leyendo tu comentario y alegrándome hasta que he leído el final 🙁 Aunque, como tú dices, y viéndolo de manera positiva pudisteis vivir con él un año y medio más. Un beso grande!
Hola Rocío! Tengo 4 años con un conejito de raza enana,pesa 1 kilo y ayer en la noche me percaté de que pierde el equilibrio cuando camina y su cabecita la inclina hacia un lado, lo llevé al Veterinario pero vivo en México y como aquí no es muy común tener conejos de mascota no me supo orientar muy bien. Le revisó las orejas pero no tiene infección, no tiene nada mal, solo lo del equilibrio. Me dijo el vet que probablemente es el E. Cuniculi y que no tiene cura pero aquí veo que sí. Y entonces me puse a investigar y en varios lados recomiendan el Fenbendazol pero no se en qué dosis o por cuánto tiempo se la podría dar, pesa 1. 2 Kg. Encontré una calculadora de dosis y dice que lo recomendable para su peso son de 20 a 24 mg por día pero el medicamento que encontré que venden acá es de 2.5% de concentración, sabes cuánto tendría que darle y por cuanto tiempo? Muchas gracias de antemano.
Hola Gaby, siento responderte tan tarde…pero la verdad es que como no soy veterinaria no me atrevo a decirte ninguna cantidad puesto que estaría engañándote. Te recomiendo que sigas buscando otro veterinario que pueda ayudarte, no decaigas…espero que tu pequeñín esté mejor, un beso!
Hola a todos! Por desgracia yo estoy viviendo esta cruel enfermedad en mi niña. Tiene una parada que no sabemos si es por el parásito o por alguna obstrucción ( ya que está comiendo pero no hace caca). La veterinaria está sorprendida con la fuerza que está sacando ya que no entiende cómo está aguantando tanto. Sí sigue así quiere mañana operar por si es una obstrucción y yo estoy muerta de miedo y pena por verla así. Gracias por escucharme. Ojalá mi historia también se pueda contar y tener un final feliz
Hola Elena! ¿Cómo siguen las cosas? Espero que mejor..
Hola! Pues estoy más contenta. La medicación le está haciendo efecto. Come y hace sus «conguis» aunque son mucho más pequeños, no me preocupa tanto. La veterinaria me ha comentado que por la situación que ha vivido es muy normal que poco a poco volverán a su tamaño normal. La cabeza sigue con ella torcida pero me ha dicho también que ese aspecto es el último del que se recupera. Lleva 12 días de tratamiento nada más, tengo que tener paciencia pero parece que va saliendo favorablemente.
Un saludo!
Qué bien, Elena! Espero que en este tiempo haya mejorado aún más! Un besinejo grande para ti y para tu niña!
Ay Eri, la tecnología me ha hecho una jugada y no te contesté en el momento! Siento muchísimo la pérdida, es una pena tan grande que estas cosas ocurran…Te mando un beso gigante, muchas gracias por compartir tu historia ya que recordarla remueve tanto…
Me ha encantado! Comobmamineja de un conejo que ete parásito, simplemente me gustaría añadir que la mancha en el ojo no tiene por qué ser negra. En mi caso todo empezó con una pequeña línea blanca y de ahí fue derivando a manchas y una grave inflamación del ojo. Si veis cualquier cosa anormal, aunque os parezca un punto minúsculo en el ojo, no lo dejéis pasar. Yo lo cogí a tiempo pero no hay cura, solo medicamentos paliativos para según que casos. Mi peque está bien, tuvimos que extirparle el ojo pero hace vida normal 🙂
¡Hola Mireia! Gracias por compartir tu experiencia y por el apunte sobre la mancha del ojo. Desde luego en estos casos es crucial pillar a tiempo la enfermedad. ¡Un besinejo grande!
Hace tiempo leí tu entrevista… ayer me pasó igual … fuí a desayunar y Marieta estaba girando sobre si misma con la cabeza de lado y los ojos inquietos, enseguida fué al vete y ya esta en tratamiento.. va comiendo por si sola verduras… estoy muy preocupada
Hola Loretta, es un proceso largo, pero como Ginny puede que aunque con alguna secuela salga hacia adelante y sin mayor problema. Conozco casos de conejos que lo han tenido, cabecita de lado incluída, y hoy por hoy están tan normal. Un besinejo y ánimo!!
Me ha gustado mucho lo que han escrito acerca de las discapacidades en conejos, pues yo tengo a una pequeña de dos meses, y desde que nació no la pasó muy bien, pues su mamá no quiso alimentarlos porque sus dueños agarraban a sus gazapos, aparte de que una o dos semanas después detenerlos volvió a quedar embarazada por lo que fueron apartados de su mamá. Aunado a esto, su dueño irresponsable colocó una malla en el suelo donde los tenía y por desgracia, a mi pequeña se le atoró una pata, se lastimó al grado que se la cortaron, con tijeras y sin llevarla al vet. Sobrevivió de alguna manera a no ser bien alimentada, a la pérdida de su pata derecha delantera y al que la tuvieran expuesta en una terraza a la intemperie. Tenía un mes y una semana cuando la conocí y de inmediato me enamoré de ella y de su valentía y sus ganas de vivir. Actualmente vive casi como cualquier conejo, salta y corre, se sube a mi cama y explora todo lo que puede, la cuidamos mucho de que no brinque desde lo alto para que no se lastime su otra patitas pero fuera de eso ella es como cualquier otro. La amo mucho y me alegra tenerla en mi vida. Saludos desde México. #OrgullodeMamineja
Hola Erin! Qué historia más cruel…pero menos mal que ella es una superviviente, qué fuerte es!! Un besinejo grande para las dos!!
Hola a todas, yo tb soy la mamá de un conejito afectado, llevamos 2 meses y medio luchando con la enfermedad. Empezó con nistagmo y cabecita ladeada, después vinieron muchas complicaciones estomacales y cuando parecía q recuperaba vieron q tenía algo de daño renal, estamos con mucha medicación para ver si mejora, pero está siendo muy duro…hay días q está muy pachucho y otros q está muy nervioso. Laura te pregunto en particular a ti por si podrías contarme cómo fue vuestra historia… gracias! Mucho ánimo a todas!!!
Hola buenos días. he leído vuestros comentarios acerca de esta enfermedad. Mi hermana y yo también pasamos por lo mismo con el parásito. Nuestra conejita enfermó con muy pocos meses, y ahora tiene casi un año y solo le ha quedado de secuela un ligero ladeo de cabeza. con el panacur que comentáis se les pasa pero hay que ser muy constante, y revisiones cada poco tiempo. Dicen que el parásito lo tienen casi el 70% de los peluditos cuando nacen. Pero si se coje a tiempo la enfermedad y no hay otros fallos, pueden curarse y hacer vida normal aunque les queden secuelas. Con ella hemos aprendido mucho de la capacidad de superación y lucha. No desesperéis y confiad en vuestros vetes que son los que os van a aconsejar sobre cuándo dormirles si ya no hay nada que hacer. Si no, es mejor luchar con ellos. Se pasa fatal pero es una lección de vida increíble. Mucho ánimo a todos/as lo que estáis pasando por esta enfermedad con vuestros peludines. Un afectuoso saludo
Hola Nora, muchas gracias por tu testimonio, seguro que da esperanzas a muchas maminejas y papinejos. Un beso grande para todas!
Hola! Mi historia con mis niñas es larga, intentaré resumirla. Hace ya 8 años me regalaron a Lola, una preciosa belier, con 3 meses. Al año no me pude resistir y también me quedé con Pepa, una heemana de una camada muy reciente, con un mes y una semana. Lola, desgraciadamente, ya no está con nosotras. Tuvo muchos problemas de salud, rotura de pata, torsión hepática, hernia… y fue intervenida varias veces. También tenía el E. Cuniculi, y su único síntoma fue que orinaba sentada. Le hicieron el test y dio positivo. Entonces también se lo hicimos a Pepa, que no tenía síntomas pero siempre estaban juntas. También dio positivo. Las tratamos a las 2 a la vez, durante 28 días. Ninguna tuvo más síntimas. El parásito no desaparece, pero se mantiene en estado latente. Pepa ya tiene 7 años y está genial, es una trasto a la que adoro y ella a mí. Sus veterinarios son los mejores especialistas en exóticos de mi ciudad, las quieren mucho y siempre han hecho todo lo posible por ellas. Lola ya nos dejó, hace 4 años, pero fue una campeona luchadora. Otro día os contaré sus enfermedades, por si pyede servir de ayuda para alguien.
Felicidades por el blog, Rocío, es estupendo poder compartir las experiencias con nuestros cielitos lindos (yo las llamo así).
No dejéis de llevar a vuestros niños y niñas al veterinario ante cualquier cosa extraña, el tiempo puede ser vital.
Muchos besinejos para todas y todos, y para vuestras niñas y niños.
Hola qué marca es buena para comprar el fenbendazol, yo tengo 2 conejos enanos que tienen mes y medio y la verdad q no sé nada de conejos y quiero asesorarme un poco se que también les tengo que vacunar cada año, gracias
Hola! el sabado pasado pasé por estoy y es realmente horrible… le han mandado tratamiento durante 28 días y la verdad que desde el día siguiente está estupendo, no ladea la cabeza, equilibrio ok… yo por si acaso le voy vigiliando, en una semana tenemos seguimiento con el vete… mi pregunta es, una vez acabado el tratamiento, hay que hacerle uno de mantenimiento para que siga parado? quiero informarme por todas las vias posibles, adoro a mi conejito, lleva conmigo ocho años y es mi familia. muchas gracias por las respuestas
muchas gracias por compartir tu experiencia con esta enfermedad . Tengo tres conejitos y hasta ahora estan bien pero siempre es bueno estar informada sobre estas graves enfermedades y asi poder actuar
Mil gracias
Al leer tu historia me ha levantado un poco el ánimo y me a dado fuerzas para seguir luchando con Olaf. Hace dos semanas lo encontré con el cuello torcido y lo lleve rápidamente al veterinario y me dijeron que hera encephalitozoon cuniculi, esta con tratamiento de panacur pero no mejora nada,su cabecita está cada vez más ladeada y pierde el equilibrio. Me da muchísima pena verlo así. Ojalá se acostumbre a ello y pueda vivir feliz y no como esta ahora
Hola! Desde el jueves pasado mi conejo tiene esta enfermedad, fuimos al veterinario y le estamos dando un tratamiento que dura 28 días, pensábamos que estaba mejor pero ayer empezó a girar sin control sobre si mismo, no puede moverse porque cada vez que lo intenta vuelve a rodar…se que se va a recuperar porque yo voy a estar ahí para él pero me parte el alma verlo así….sabes durante cuantos días más puede seguir girando?? Hay algún truco para ayudarle a mantener el equilibrio??
Se lo acaban de detectar a mi Joey, ayer hacia cosas raras y con los ojos… Aix, espero q lo podamos salvar
Hola, un día fui hacer las labores del campo y me encontré con una liebre que tenía días de edad, mi sorpresa fue que cuando me acerque a ella aún no abría los ojos, la lleve al veterinario y le diagnosticaron E.cuniculi, mi veterinario de exóticos nos dio el medicamento Panacur, cuando pudo abrir un poco los ojos se le veía un punto blanco dentro y como bien decis aquí, solo corría en círculos, pero hace un par de días falleció, le dimos leche 3 veces al día, brócoli, pienso…luchó mucho con esta enfermedad y nosotros con ella, pero la enfermedad se la llevó por delante, no sé el % que tienen de sobrevivir cuando les afecta de nacimiento pero mi liebre duró 2 meses😭😭
Hola Cesar, lo siento muchísimo 🙁
Te encontré de casualidad!
Mi pequeño Zoe murió el domingo aún lo estoy asimilando.
Tenía la dichosa enfermedad y en dos días se lo llevo.
Dejo de comer y beber y de camino al veterinario murió en mis brazos
Lo siento mucho, Jennifer 🙁
Hola yo estoy luchando aún con toffy así se llama mi conejo , lo lleve a varios lugares pero ninguno da con la enfermedad, le sacaron radiografías en la cabeza y cuerpo, y solo me dieron unas vitaminas y que vuelva . Volví y no saben que puede ser y me dijeron que esperemos , lo lleve a dos más y este último me dice que es neurológico, y va probar con medicación para párkinson que le 1/8 de una pastilla y ver cómo va evolucionando. Aún con temor voy a empezar a medicarla pero antes estoy buscado qué opciones más tengo de hacer un tratamiento.
Mi conejo empezó a perder estabilidad en sus brazos delanteros y ahora se cae con más facilidad , come de a poco en cada momento pero come y bajo de peso .
¡Qué bonito encontrarte!
El viernes a mi pequeña de 5 añazos se le empezó a ladear la cabeza, hemos pasado unos días muy duros viendo las vueltas que daba sin poder evitarlo.
Estamos a tope con el Panacur, antibiótico y colirio para los ojitos; y, por supuesto, con más mimos que nunca!
Es cierto que sigue con la cabeza ladeada y sigue cayéndose, pero poco a poco el ánimo va mejorando; ya empieza a comer por ella sola (aunque seguimos dándole algún que otro puré porque no come lo suficiente).
Lo que no conseguimos es que beba ella sola… Sólo bebe lo que le demos nosotros directamente en boca. ¿Algún consejo de cómo podemos hacer para que vaya bebiendo solita poco a poco (aunque la sigamos ayudando, al igual que la comida)?
Gracias de todo corazón!!
Hola , tengo 1 conejito de 1año y también tiene esa enfermedad , quisiera saber como poder ayudarlo , como ambientar el lugar para que El se sienta cómodo.